top of page

Fenbendazol y Cáncer: ¿Una Nueva Esperanza? Explorando el Protocolo de Joe Tippens

En la búsqueda constante de tratamientos innovadores contra el cáncer, una sustancia ha captado la atención de muchos: el fenbendazol. Originalmente un antiparasitario veterinario, el fenbendazol ha sido objeto de interés debido a la historia de Joe Tippens, quien, tras un diagnóstico de cáncer terminal, experimentó una remisión después de incorporar este fármaco a su régimen.


pastillas

¿Qué es el Fenbendazol?


El fenbendazol es un medicamento utilizado para tratar parásitos en animales. Pertenece a la familia de los benzimidazoles y actúa interfiriendo con el metabolismo de los parásitos. Aunque no está aprobado para uso humano, su potencial en el tratamiento del cáncer ha generado curiosidad y debate.


¿Cómo funciona el fenbendazol?

Inicialmente, el fenbendazol estaba destinado a tratar parásitos impidiendo selectivamente la producción de microtúbulos mediante la fijación a la β-tubulina. Eso evita la polimerización de los dímeros de tubulina en las células del parásito y provoca su muerte.

Sorprendentemente, parece que el fenbendazol, junto con otros tipos de benzimidazoles, muestra un efecto comparable cuando se enfrenta a las células tumorales. En la actualidad, se cree que hay tres métodos clave en la forma en que el fenbendazol destruye las células cancerosas:


1) Inducción de la apoptosis. Se cree que este efecto antitumoral se produce a través de una colaboración del medicamento con la β-tubulina, lo que conduce a la detención del ciclo celular además de ser citotóxico.

Se ha verificado bien la detención de la polimerización de la tubulina en microtúbulos a través de los carbamatos de benzimidazol en los helmintos, así como en las células tumorales humanas. (Ref.1, Ref.2)


2) Detención del uso de glucosa en las células cancerosas. Las células cancerosas son bien conocidas por tener una inmensa absorción de glucosa. Las células cancerosas suelen utilizar la glucosa doscientas veces más rápido que las células normales debido a la glucólisis aeróbica (el efecto Warburg). Eso se revela en las tomografías por emisión de positrones: los sitios metabólicamente funcionales que usan glucosa radiactiva adicional se observan claramente y generalmente se cree que son inflamaciones o tumores cancerosos.


El fenbendazol restringe la alimentación de las células cancerosas con azúcar al restringir la absorción de glucosa, reduciendo la cantidad de transportadores GLUT (canales que llevan la glucosa a las células cancerosas desde la sangre), así como la enzima hexoquinasa II. La hexoquinasa II es crucial para la supervivencia de las células cancerosas. Apoya a los tumores y les ayuda a prosperar mediante la producción de azúcar adicional y la aceleración de la acidosis láctica dentro de la matriz extracelular. (Ref.1)


Además, el reinicio de la proteína p53 también evita la generación de combustible para el cáncer. Cuando se devuelve p53, impide la expresión y las acciones de los transportadores GLUT1 y GLUT4 (puertas de glucosa) en las células. (Ref.)


3) Renacimiento del gen p53. Este proceso de trabajo es todavía comparativamente controvertido, y se deben realizar estudios adicionales para demostrar que el fenbendazol desencadena esta acción.)

Sin embargo, hay una cantidad cada vez mayor de investigaciones que han confirmado la realidad de que el fenbendazol puede aumentar el supresor de tumores más fuerte del cuerpo humano: el p53. (Ref.)


Se sabe, que un elefante tiene veinte copias del gen p53 en su genoma, pero las personas solo tienen una copia. Curiosamente, esa es la razón por la que un elefante desarrolla cáncer con menos frecuencia que las personas. A pesar de que estos animales son de gran tamaño, un mayor número de células, así como una mayor cantidad de posibles mutaciones genéticas.



elefantes al sol

Joe Tippens fue diagnosticado con cáncer de pulmón de células pequeñas en etapa IV y se le dio una expectativa de vida muy corta. Desesperado, investigó alternativas y, a través de la recomendación de un veterinario, comenzó a tomar fenbendazol junto con otros suplementos. Sorprendentemente, Tippens experimentó una remisión completa, lo que impulsó su historia a la fama y generó interés en el uso del fenbendazol para el cáncer.

El Protocolo de Joe Tippens:


El protocolo original de Joe Tippens consistía en:


  • Fenbendazol: 222 mg al día, tres días sí, cuatro días no.

  • Vitamina E: 400-800 mg diarios.

  • Curcumina: 600 mg diarios.

  • Aceite de CBD: 25 mg diarios.


Un Nuevo Protocolo Mejorado:


Con el tiempo, se ha propuesto un protocolo mejorado que incluye:


  • Fenbendazol: 300 mg, 6 días a la semana (o hasta 1 gramo diario en casos graves).

  • Ivermectina: 24 mg, 7 días a la semana (o hasta 1 mg/kg/día en casos graves).

  • Curcumina biodisponible: 600 mg diarios.

  • Vitamina D: 2500 UI diarias.

  • Vitamina E (tocotrienoles y tocoferoles): 400-800 mg diarios.

  • Aceite de CBD: 167-334 mg diarios.

  • Dieta baja en azúcar y rica en alimentos integrales.


¿Cómo Actúa el Fenbendazol Contra el Cáncer?


Aunque la investigación es limitada, se cree que el fenbendazol puede actuar contra el cáncer a través de varios mecanismos:

  • Interfiriendo con el metabolismo de la glucosa en las células cancerosas.

  • Aumentando los niveles de la proteína p53, un supresor de tumores.

  • Inhibiendo las células madre cancerosas, responsables de la metástasis y la recurrencia.


IMPORTANTE!!


Consulta Médica: Es fundamental hablar con un médico antes de considerar el fenbendazol o cualquier otro tratamiento alternativo contra el cáncer.

No es una Cura Milagrosa: El fenbendazol no es una cura comprobada para el cáncer y no debe reemplazar los tratamientos convencionales sin supervisión médica.

Investigación en Curso: Se necesitan más investigaciones para comprender completamente el potencial del fenbendazol en el tratamiento del cáncer.



Aquí te dejo La entrevista de Joe Tippens




La historia de Joe Tippens ha abierto un debate sobre el uso del fenbendazol como posible tratamiento complementario contra el cáncer. Si bien los resultados iniciales son prometedores, es crucial abordar esta opción con precaución y bajo la guía de un profesional de la salud. El fenbendazol no es una cura milagrosa, pero podría ser una herramienta más en la lucha contra esta enfermedad, siempre y cuando se utilice de manera informada y responsable.


¿Qué piensas sobre el fenbendazol y el protocolo de Joe Tippens? ¡Comparte tus opiniones en los comentarios!


Recursos Adicionales:


Publicidad:


immunotec

































Commenti


 

 

 

bottom of page